miércoles, 7 de octubre de 2015

Palermo Soho, ¡un barrio de Buenos Aires muy glamoroso!


En los años 70 Buenos Aires no era la convulsionada ciudad que es hoy. Su centro era movido, con tráfico, repleto de comercios, cines, teatros, restaurantes, librerías y disquerías con horarios nocturnos para aquellos que gustaban de caminarlo cuando ya no había gente de oficinas ni bancos que agitaban sus veredas.
Buenos Aires, una ciudad que no tuvo ni tiene nada que envidiarle a las grandes urbes europeas ya que siempre ha brillado con luz propia y que, al decir de muchos turistas, es similar a Paris y con muchísima más vida nocturna.

Por esos años era común ver gente paseando por el centro hasta las 3 o 4 de la mañana y sobre todo cuando salían de la trasnoche de cines o últimas funciones de los teatros que por lo general era a la 1 o 2 de la mañana. Luego, era lo más común ir a tomar un café a clásicos bares muy elegantes (o no tanto) que se hallaban entre las cuadras más conocidas del centro porteño.

La ciudad tenía un ritmo de crecimiento muy vertiginoso y lo fue demostrando en su arquitectura, en la explosión demográfica y en sus avances en todo lo que fuera tecnología, parque automotriz, dinamismo  y variedad laboral.
En la actualidad el centro dejó de ser el eje de la ciudad pues han ido creciendo otras zonas o barrios en pos del glamour y en torno a la oferta gastronómica cada vez más importante.

No ha perdido, por supuesto, su vertiginosidad y sus luminarias, su tráfico, cada vez más intenso, su cosmopolitismo cada vez más acentuado, sus sorprendentes personajes típicos, y a esto le ha sumado cosas que se encuentran en otras partes del mundo, como artistas callejeros de gran calidad, sus estatuas vivientes, y sus tangos que suenan desde un bandoneón, órgano o guitarra en cualquiera de sus calles peatonales.
Pero debido también a la gran cantidad de negocios y a su ritmo tan agitado, en los años 90 comenzó todo este movimiento de bares, restaurantes, casas de moda, casas de artesanías, etc.  a expandirse otros barrios.

Hoy  les contaré sobre Palermo, uno de los barrios mas antiguos, célebres y el más grande de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El barrio tiene 15,9 km2 , una densidad de población de 14.500 hab / km2 y una población de 252.132 hab. fijos, más los que recibe a diario por su gran cantidad de oficinas y negocios, que vienen desde otras zonas de la capital o la provincia.

Se ha dividido en varias zonas que han querido pasar a ser barrios con nombre propio pero no han sido jamás reconocidas oficialmente. Aunque si uno busca en diarios o Internet un piso o negocio, va a encontrarlas bien diferenciadas. Entre esas zonas están las más conocidas: La imprenta, Las cañitas, Palermo Soho, Palermo Hollywood,  Palermo chico o Barrio Parque, Palermo viejo y varias otras más.

En este barrio se encuentran el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, como así también los Bosques de Palermo, el Jardín Japonés, el Hipódromo, el Planetario de la ciudad, y el centro de cultura islámica Rey Fahd, con una de las mezquitas más grandes de América y una joya arquitectónica, más allá de toda inclinación religiosa. Hay iglesias y catedrales católicas, griegas, armenias, hebreas, etc.. Museos maravillosos como el Malba, entro otros.
Es uno de los barrios con mayores atracciones turísticas.

Pero hoy voy a hacer referencia a una de sus zonas, Palermo Soho, que está dentro de Palermo Viejo y tiene como centro a la Plaza Serrano, la cual oficialmente se llama Plazoleta Cortázar.

Esta zona era una de las más viejas, sus casas datan de los años 1890 a 1920 y hay construcciones más modernas que eran de 1940/50. Lógicamente con el paso de los años se fueron remodelando, o demoliendo y construyendo edificios  o casas más nuevas. Pero en la zona de la Plazoleta mencionada se fueron remodelando, conservando sus estructuras casi originales y en ellas se instalaron diseñadores independientes, restaurantes con cocinas muy variadas, espacios de arte, barcitos muy animados en todos los estilos y todo esto ha convertido a Palermo Soho en un lugar lleno de actualidad y turismo.

En sus calles hay ferias de ropa, adornos, accesorios de moda, antigüedades, cuadros, objetos de arte, artesanías, etc.
Cubre unas 70 manzanas aproximadamente, tal vez un poco menos, pero en todos sus rincones, en todas sus cuadras uno puede sorprenderse encontrando algo que le guste de toda la amplia gama de rubros y presupuestos que hay en su oferta.

Les dejo dos links muy buenos, uno es la información de Wikipedia y la otra es la letra y el audio de Maldito Palermo, un tango cantado por Carlos Gardel.
Si se hacen un viajecito a Buenos Aires, no dejen de conocer esta zona! Está repleta de lugares para conocer!
¡¡¡Imperdible!!!
http://es.wikipedia.org/wiki/Palermo_(Buenos_Aires)
http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=663
Esta es la casa de ropa de las hermanas Oreiro, una de las cuales es la famosa actriz Natalia Oreiro.

domingo, 4 de octubre de 2015

Palacio Ferreyra


El Palacio Ferreyra es hoy el Museo de Bellas Artes. Todo un orgullo cordobés.
El Palacio Ferreyra es hoy el Museo de Bellas Artes. Todo un orgullo cordobés.
Este palacio  se construyó en la primera década del siglo XX. Los arquitectos que lo proyectaron fueron los franceses Ernest- Paul Sanson y su hijo Maurice Sanson, egresados de la Escuela de Bellas Artes de París. Eran especialistas en construcciones de grandes  residencias  particulares para encumbradas familias francesas.
Una de sus obras es el Palais Rose, construido entre 1896 y 1906, en París. Era un monumento representativo de la belle epoque y fue demolido, como tantos otros lugares similares, a fines de la década del sesenta, siendo una lamentable pérdida para el patrimonio arquitectónico francés.
Los Sanson construyeron en Francia, varios países de Europa y su fama, se extendió a Estados Unidos.
Pero su obra cumbre es el Palacio Ferreyra, encargado por el doctor Martín Ferreyra, destacado cirujano, con estudios en Buenos Aires, Francia e Inglaterra; de actuación pública en distintas funciones, propietario de canteras y pioneroen el desarrollo de la industria de la cal. Estaba casado con doña Mercedes Navarro Ocampo y tenían siete hijos, siendo uno de sus lugares preferidos para vacacionar, Francia.
Hacia 1910, les encargó a los Sanson su casa de Córdoba, pidiéndoles que se inspiraran en otra obra del estudio: el Hotel Kessler, parisino, adquirido luego por el perfumero Coty y hoy también destruido.
Ya en Argentina le pidió al  experimentado ingeniero Carlos Agote, que se hiciera cargo de la edificación, que por demoras por la primera guerra mundial, terminó de construirlo en el año 1916.
El historiador de arquitectura Nikolaus Pevsner señaló que es notable este edificio y se mostró sorprendido por su escala y calidad, a las que dijo, ningún palacio británico podría superar, ni siquiera el de Buckinham. Según su descripción está rodeado por un mediano jardín, sobre una avenida principal de la ciudad, y no se da cuenta uno del tamaño; con un hall central de cien por cien pies (el salón de baile del palacio de Buckinham tiene ciento veinte por sesenta pies, para dar una idea) y su altura (superior a todos ellos) es de setenta y cinco pies.
Exteriormente, el estilo adoptado es una recreación del clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII. Combina una composición decorativa de rígida geometría con una elegante ornamentación de motivos vegetales y animales que dan cierto aspecto art nouveauEl parque circundante, estructurado según cada frente de la casa, combina áreas de trazado geométrico, provistas de fuentes y canteros, con otras de inspiración naturalista, integradas por macizos arbóreos de especies autóctonas y exóticas. Diseñado por Charles Thays, este parque es un ejemplo sobresaliente de jardín privado urbano, el de mayor tamaño y mejor conservado de la Argentina. Ese gran arquitecto pisó suelo argentino por primera vez para diseñar esos jardines y luego, cuando pasa a manos del estado, se transforman en un gran parque, hoy llamado Parque Sarmiento. CCCCC
Los interiores, organizados alrededor de un imponente hall central tiene una monumental escalera y un gran balcón perimetral. Este lugar, de escala desmesurada -más de 20 metros de altura- está cubierto por un enorme cielorraso suspendido que parece flotar por encima de la balaustrada de coronamiento gracias a un inusual dispositivo de iluminación natural que la rodea.
Alrededor de este hall hay grandes salones de recepción en la planta baja. En el primer piso, habitaciones privadas cuya decoración y mobiliario estuvieron a cargo de la casa Krieger de París. Estos interiores constituyen un conjunto único en América y probablemente en todo el mundo, ya que representan una sofisticada versión del estilo Imperio, característica de principios del siglo XX.
Debido al abandono involuntario de su familia, por no poder hacerse cargo de los impuestos, transcurridos los años, luego de la muerte de su propietario, el estado se hizo cargo y lo transformó en museo, lamentablemente, causando algunas pérdidas en su estructura total y en sus interiores.
La Casa Grande, como la llamó su dueño, estaba constituida por innumerables habitaciones, recintos y baños. En el nivel superior había 27 espacios. Su readaptación para dar cabida al museo requirió un calificado trabajo que implicó revolucionar todo el interior de la enorme mansión, con demolición de paredes para dar lugar a
Para no alterar la escalera principal, se construyó una lateral, de un metro y medio de ancho, metálica y forrada con cuero para el movimiento de un público de mayor edad o discapacitado. Además, se instaló un moderno ascensor.
La responsabilidad de la delicada tarea estuvo a cargo del estudio GGMPU, con la dirección del arquitecto Jorge Morini, que cuenta entre sus antecedentes profesionales la construcción del edificio de Tribunales II de esta capital.
grandes salas.

El Palacio Ferreyra tiene una superficie de 4800 m2, de los cuales ahora casi 3000 m2 están destinados a 14 salas de exposiciones: en la Planta Noble, cuatro salas; más el Gran Hall Central; en el subsuelo, tres salas y el auditorio; en la primera planta tres grandes salas de gran altura, y en el nivel superior tres salas de menor tamaño y altura.
En la parte externa del inmueble, la obra consistió en la restauración del basamento, paramentos lisos, cornisas, molduras, ornamentaciones (relieves y grupos escultóricos), copones, balaustrada, baranda de acceso a terraza, escalinatas, barandas y rejas de hierro.
En el techo repusieron numerosas pizarras con piezas originales traídas desde Francia.
Los paramentos lisos, cornisas y molduras están conformados por símil piedra París. En todos los paramentos se debieron acometer numerosas fisuraciones, microfisuraciones y grietas. El estado de las cornisas y molduras era más grave en cuanto a erosiones y desplazamientos. En uno de sus laterales, el edificio había cedido unos 10 centímetros por humedad en el terreno como consecuencia del deterioro de los desagües pluviales.
En el hall principal se restauró el piso de venecitas, sellando las grietas y recolocando las piezas siguiendo el diseño original. Se repararon mármoles de la escalera principal, sellando juntas y fisuras, y reponiendo piezas faltantes. En la importante baranda de escalera se limpiaron, pulieron y laquearon todas las decoraciones aplicadas sobre la baranda de hierro. Se repararon y pintaron un total de 124 carpinterías de madera de todos los niveles exterior e interior, y seis aberturas metálicas dejando en perfecto funcionamiento cada una de ellas. Limpieza de herrajes de bronce y laqueado de los mismos.
El arquitecto Morini explicó que, además de toda la reconstrucción y el reciclado, se hizo en toda la estructura un enorme tendido de cañerías con los sistemas de iluminación, aire acondicionado, cámaras de televisión, sistemas antiincendios, sin que estén a la vista del público.
El profesional destacó que todo se resolvió sin alterar la fisonomía arquitectónica original, dado que debió compatibilizarse lo antiguo con lo moderno.
Cuando comenzaron las obras en el palacio, diversas entidades como la Junta Provincial de Historia y agrupaciones políticas se opusieron bajo el argumento de que atacaba el patrimonio cultural. Incluso la Municipalidad recurrió a la Justicia para detener los trabajos, pero recibió un fallo adverso.
También, arquitectos, museólogos y conservadores de arte coincidieron en que era “un despropósito” la demolición de paredes internas de la mansión.
Ahora, los reclamos y temores quedaron atrás.


Dirección: Hipólito Yrigoyen 511 Córdoba Capital Provincia de Córdoba
Teléfono: 0351  434 36 36 (con el código de país antes 054)
Horario para visitarlo: De martes a domingos y feriados  de 10 a 20 horas
Tiene accesibilidad para silla de ruedas
Página oficial: http://www.cba.gov.ar/cordoba-cultura/museo-superior-de-bellas-artes-evita-palacio-ferreyra/


viernes, 2 de octubre de 2015

Banchero, una clásica pizzería porteña

El actual local en el barrio de La Boca
El actual local en el barrio de La Boca
El antiguo local de la Pizzería Banchero
Don Agustín Banchero llega a Buenos Aires, proveniente de Génova en 1893. Como muchísimos inmigrantes de esas épocas, se instala en el populoso barrio de La Boca. Pone una panadería, llamada Riachuelo, en alegoría a una parte fundamental del barrio, su río en el puerto con aguas color león. Y comienza a hacer la fugazzacon queso que se hace famosa en poco tiempo (pizza de cebolla que por lo general lleva un toque de oliva y en este caso con el agregado de mozzarella).



El antiguo local de la Pizzería Banchero
La fugazza, una de las pizzas tradicionales de Banchero
En el año 1932, Juan, hijo de Agustín, con sus hijos, se independiza del negocio paterno y funda la Pizzería Banchero en la misma esquina del barrio de la Boca que hoy sigue funcionando. Av. Almirante Brown y Suarez.
Grandes artistas se convocan en ese local, que los acogía con la calidez y el sabor y aroma de sus pizzas. Por nombrar algunos cito al famoso pintor Don Benito Quinquela Martín, la maravillosa Tita Merello, o Tita de Buenos Aires, el señor actor Luis Sandrini, la señora Eva Duarte, "Evita Perón", y tantísimos otros artistas de varias disciplinas, muy famosos y queridos por todos.

Juan y sus hijos fueron dando lugar a que las siguientes generaciones de la familia Banchero, continuaran con ese antiguo salón que lleva más de 75 años funcionando y que a su vez inauguraran otros locales en distintos puntos de la capital. Jamás descuidaron la calidad de sus pizzas y las recetas originales.
Con mas de 50 variedades de pizzas, varios gustos de empanadas, tartas y una carta de restaurante con comida clásica porteña desde minutas hasta parrilla, (que fue agregado con el correr de los años), con porciones abundantes y sabrosas, es un placer que se adapta a los gustos de todos los comensales.

La fugazza, una de las pizzas tradicionales de Banchero
 
Por todo esto es un lugar que no debe perder de conocer el turista al recorrer Buenos Aires, para degustar sus productos y reconocer la historia en sus fotos, cuadros de Quinquela y ver detalles de la ambientación, típicamente porteños de los años 30.
Actualmente cuenta con tres locales, uno, el citado, en el barrio de la Boca, otro en el Centro, en Av. Corrientes y Talcahuano y el otro en el Once, en Av. Pueyrrredón, 123.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

UNA RUTA DE VINOS POR EL NOROESTE ARGENTINO

Las rutas del vino en Argentina son mágicas en aromas y sabores, paisajes y caminos.
Toneles de una bodega
Argentina en la zona Noroeste, bordeando la Cordillera de los Andes, y llegando casi al centro de su longitud Norte- Sur, tiene en  su suelo una gran riqueza. Que al amparo de las montañas y dando un toque entre sus valles y alturas, hacen madurar las mejores cepas del país.
Todo conspira para que sea propicio el clima: los vientos, el agua de los deshielos, los arroyos, los ríos, las laderas de las montañas, el suelo, el sol y por supuesto el gran trabajo de familias viñateras que con gran esmero y cuidado logran que esos frutos maduros den lo mejor de sí en toneles y barricas, en mostos y guardas. 

Todo detalle está cuidado al máximo, los enólogos y los propietarios de las fincas son celosos custodios del proceso, desde la cepa, la siembra, los cuidados de las vides, la vendimia, la maceración, la guarda, cada paso está perfectamente controlado para que el resultado final sea el mejor vino. 

Las zonas más propicias para el cultivo de la vid deben ser áridas y secas, con bajo nivel de lluvia y humedad, factor importante sobre todo para evitar las enfermedades de las vides. Abundante sol y gran amplitud térmica favorecen la maduración, concentración de aroma y azúcar, y el  color  del vino. El riego se hace por canales, acequias,  ríos y arroyos producto del deshielo de las altas cumbres.
Vides

La vitivinicultura comenzó en Argentina con la venida de los españoles hacia 1550, en la denominada ÉPOCA COLONIAL.El sacerdote Juan Cedrón, introduce en la provincia de Santiago del Estero algunas vides. Más tarde Aimé Pouget hace un viñedo en Mendoza con variedades francesas. En 1880, Tiburcio Benegas planta 250 hectáreas y crea la primera bodega llamada El Trapiche, en Mendoza también. Con la llegada del tren, Buenos Aires comienza a consumir con gran demanda, los vinos de Mendoza y ésta va creciendo en producción y se van instalando otras bodegas y viñedos.
En la actualidad desde los 22 a los 42º de latitud Sur, bordeando la Cordillera a lo largo de 2400 kms., desde Salta hasta Río Negro, se desarrolla expansivamente; dado el gran consumo interno y la demanda internacional de sus vinos, sobre todo del Malbec, que es una cepa netamente argentina.

Siete provincias tienen la preponderancia en materia vitivinícola y cada una tiene su ruta propia y sus excelentes y destacadas bodegas. Pero si se quiere hacer un recorrido por todas ellas, hay tours especiales que van tocando las mejores bodegas y establecimientos en cada una.

Ruta del vino Noroeste Argentino
Comenzando por Salta, a la que llaman con mucha justicia "la linda" por sus hermosos paisajes de picos altos y quebradas profundas,  con variedad de suelos dado las distintas zonas que la conforman  y con un gran atractivo entre sus iglesias centenarias y sus zonas más modernas, encontramos las primeras bodegas y viñedos del Norte. 

Saliendo de Salta capital, pasamos por pueblos históricos del Valle de Lerma, Colomé, Tacuil, Payogasta, Yacochuya (todos a mas de 2000 mts. de altura) culminando al Sur en Cafayate, famoso por su Torrontés, sin desdeñar las variedades de Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Chardonnay.

Las principales bodegas de esta provincia son La Banda, El Esteco, Michel Torino, San Pedro de Yanacocha, Etchart, Finca Quara, Familia Muñoz y varias otras.

En Catamarca, se localizan casi todos los cultivos hacia el oeste, en la región de Tinogasta. El clima, que tiene una media de 20° y el suelo árenoso y profundo, hacen que sea propicio el cultivo y el riego debe ser con mecanismos reguladores.
Tradicionalmente se cultiva uva cereza, pero las tendencias han llevado al cultivo del syrah, sauvignón y cabernet.
Neuquen
Tinogasta y la zona de los Valles Calchaquíes tienen la mayor producción. Está dividida en dos regiones marcadas, como la de los pequeños productores, tradicionales con menos de 3 hectáreas de plantación y algunos medianos y grandes también. Con plantaciones orgánicas y mano de obra propia. Y la otra zona con mas de 30 hectáreas de explotación, ya a nivel empresarial, riego por goteo y manejo de empleados; con nivel de exportación. Pero ambos de una gran calidad de vinos, y un resultado que se ve y se siente en boca. Hay bodegas famosas como Alta Esperanza, Vittorio Longo, Cuello Roca, y muchísimas otras del mismo nivel.

 Siguiendo por la provincia de La Rioja, vamos tocando lugares como Chilecito, Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Famatina. 

Esta provincia ha sabido cultivar por siglos muchos y excelentes productos con gran diversidad de varietales. Sus vinos han sido reconocidos internacionalmente y premiados, como el Torrontés Riojano que obtuvo el Premio Mayor de la Vitivinicultura Mundial. Las bodegas más importantes del lugar son La Riojana, El águila, Valle de la puerta, Ferrer, Santa María, Michelli, Viñas de la costa, Chañarmuyo, San Huberto y otras.
Río Negro

Pasando a Córdoba, encontramos una larga tradición vitivinícola. Los jesuitas llevaron a España un vino llamado La gramilla que fue uno de los primeros en elaborarse allí. Actualmente Colonia Caroya es el lugar que posee más bodegas y hay un gran número de productores artesanales que invitan a degustar sus uvas y vinos en visitas guiadas e informativas. Las bodegas de un recorrido pueden ser Ischilín, La Caroyense, Nanini, Jairala, Las Cañitas, Finca Atos, Luchessi y mas de veinte productores con boutique de vinos en donde se pueden encontrar también quesos excelentes de la región a la hora de las degustaciones.

Bajando por la ruta llegamos a una gran provincia productora que es San Juan. Sobre todo en el Valle de Tulum con su clima óptimo, encontramos una gran producción de Syrah que es la mejor cepa en la región porque tiene las mejores condiciones para su desarrollo. Además hay varios vinos finos de mesa y licorosos. Sus principales bodegas son Augusto Pulenta,  Graffigna, Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Champañera Miguel Mas, Las Marianas, San Juan de Cuyo y La Guarda. Tienen unas maquinarias de ultima generación con vasijas de acero inoxidable, barricas de roble, refrigeración computarizada, y enólogos especializados y altamente capacitados.

Salta
Llegando a Mendoza, nos encontramos en el lugar que, a mi entender, es el mejor y el más premiado en materia de vinos. La provincia de Mendoza ha sabido sacar provecho a sus mejores cepas y tiene un inmejorable estándar de calidad en las mejores bodegas argentinas. Es su principal actividad agrícola y posee 1221 bodegas que producen 10 millones de hectolitros al año, dividiéndose en  4 zonas de gran importancia, siendo la más grande Luján de Cuyo.  
Sus principales variedades son Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Barbera, Riesling, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Ugni Chenin y  Semillón. Entre las mejores bodegas están Alta Vista, Giol, Atilio Avena, Catena Zapata, Chandon, Escorihuela Gascón, Flichman, Lagarde, López, Luigi Bosca, Navarro Correas, Nieto Senetiner,  Norton, Trapiche, Zucardi, todas estas y muchas más de la región Luján de Cuyo y de Maipú. En la región de San Rafael, entre otras está Valentín Bianchi, Goyenechea, Lavaque y Suter.En la Región Este tenemos a Don Alberto, Crotta, Santa Cecilia, Gustavo Bregga, Pacífico Tittarelli y Santa María, por dar algunos nombres. Y en la región del Valle de Uco encontramos bodegas jóvenes de capitales extranjeros en su mayoría y el Semillón es uno de los varietales blancos que más se produce, también hay Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Merlot y Barbera. Algunas de sus bodegas son Alto Cedro, La Azul, Aconquija,  Altus, La Celia, Los Parrales, Fournier y San Polo.


En la provincia de Neuquén sumamos una gran experiencia paleontológica y al circuito de vinos le podemos agregar sus chacras. Claro que Neuquén tiene otras improntas turísticas como las zonas de los lagos y los circuitos nevados, los parques y reservas. Se concentra mayormente en la zona de San Patricio del Chañar y en Añelo. Las variedades más plantadas son Chardonnay, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cabernet Franc y Sauvignón Blanc. Entre sus bodegas se cuentan Bodega del Añelo, Bodega del Fin del Mundo, NQN, Familia Schroeder y Valle Perdido.

Finalizamos nuestro recorrido en la provincia de Río Negro en donde su mayor producción la encontramos en el Alto Valle del Río Negro, cercano a General Roca. Allí están las bodegas mas australes del país que realizan excelente champagne por la gran producción de manzanas de la región y algunos varietales, entre ellos el Semillón, Pinot Noir y Merlot. Las uvas tienen una retardada maduración,  pues demoran tres semanas más que en Mendoza por el clima y se impregnan de sabores a frutas silvestres como las moras, frambuesas, y todo tipo de berrys que se cultivan allí. Entre sus bodegas destacamos Humberto Canale, Agrestis, Notaro y Estepa.
Los links que dejo tienen una amplia gama de posibilidades a la hora de conocer estos maravillosos y exquisitos lugares.


martes, 22 de septiembre de 2015

CAFÉ TORTONI, UN CLÁSICO INCOMPARABLE!

Café Tortoni, un clásico con gran historia, en pleno centro porteño.

Emplazado en el barrio más histórico de la ciudad, en cuanto a la fundación y a su gobierno, el Café Tortoni brilla con luz propia desde el año 1858.
Pero situémonos primero en el barrio que lo alberga, el barrio de Monserrat, cuna de la historia de Buenos Aires, y de Argentina toda ya que fue en él que se gestó el gobierno nacional. Fue escenario de la fundación de la Trinidad, la actual Buenos Aires, el 11 de junio de 1580 a manos de don Juan de Garay.

Su nombre se debe a la creación y construcción en 1756 de la Capilla o Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, una iglesia que no gozaba de la concurrencia aristocrática de la población, sino más bien, era para la gente trabajadora. A la zona de alrededor de la iglesia, se le llamaba el barrio delmondongo, debido a la cantidad de negros que habitaban la zona y amaban a la Virgen morenita de Monserrat, y en sus manzanas predominaba el olor a mondongo que ellos cocinaban.
Edificios tales como el Cabildo de Buenos Aires, la Manzana de Las Luces, La Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), la Iglesia de San Juan Bautista, entre otros, eran y siguen siendo parte de la historia de Monserrat y de la Argentina. Tiene 187 manzanas entre las cuales se hallan cientos de lugares de importancia histórica, social política, religiosa etc. Entro los cuales se destacan: la Plaza de Mayo, que dentro suyo tiene: el monumento a Juan de Garay, el monumento a Manuel Belgrano, la pirámide de Mayo, y donde se realizan la custodia y los cambios de guardia del Regimiento de Granaderos a Caballo del General San Martin.

Café Tortoni, un clásico con gran historia, en pleno centro porteño.Y la custodia y cambio de guardia del Regimiento de Infanteria 1, Los Patricios, primer cuerpo del Ejército Argentino. La Casa de Gobierno o Casa Rosada, el Cabildo, la Catedral Metropolitana, el Banco de la Nación Argentina, la Legislatura Porteña, la Curia Metropolitana, el Banco Hipotecario, la Basílica de San Francisco, la capilla de San Roque, el Museo de la Ciudad, el Museo Nacional del Grabado,  los primeros Conventillos de la Ciudad, la Iglesia de San Ignacio, el Colegio Nacional Buenos Aires, la Manzana de las Luces, la Plaza Cristóbal Colón.
Indudablemente un barrio para recorrer y conocer parte de la historia de este país.

Pero vayamos al Café Tortoni. Fue inaugurado, como les decía en el año 1858 por un inmigrante de origen francés, llamado Touan, que tomó prestado el nombre de un boulevard des Italiens, donde se reunía la elite parisina.
Luego pasó a manos de otro francés, Celestino Curutchet, el cual con el paso del tiempo, cede la bodega o sótano del lugar, a un grupo cada vez mayor de pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por Benito Quinquela Martin, fundando LA PEÑA que funcionó desde 1926 hasta 1943.

Don Curutchet decía que estos daban prestigio al lugar, y no se equivocó. Han pasado por el café personajes de la talla de Jorge L. Borges, Carlos Gardel, Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Juana de Ibarbourou, Roberto Arlt, Lisandro de la Torre, Marcelo T. de Alvear, Federico García Lorca, Juan Mnanuel Fangio, Albert Einstein, Vittorio Gassman, Hillary Clinton, Francis Ford Coppola y el mismísimo Juan Carlos de Borbón, entre tantísimas personalidades de la Argentina y el mundo.
Es también este lugar un importante exponente de la cultura y las artes en la actualidad ya que hay exposiciones permanentes de pintura, escultura, dibujo y la música tiene un sitial preponderante entre sus paredes.
Café Tortoni, un clásico con gran historia, en pleno centro porteño.Actualmente el propietario del café Tortoni es el Touring Club Argentino y "La Bodega", en el subsuelo, es escenario de diferentes artistas de tango y jazz. Es destacable la permanencia de la Fénix Jazz Band, conjunto argentino de jazz tradicional que actúa todos los sábados, desde 1978. También se realizan presentaciones de libros y concursos de poesía. El café conserva la decoración de sus primeros años, la salida por la calle Rivadavia, tiene una biblioteca y al fondo mesas de billar y salones para jugar al dominó y a los dados.

El edificio fue dirigido en su construcción por el arquitecto Alexandre Christophersen y es de estilo eclecticista. Gran parte basado en  los bares franceses del momento, y se conserva intacto en la actualidad.
Les sugiero que, cuando vengan a Buenos Aires, dediquen una buena parte de un día para "pasear" dentro de este hermoso café, sin perder ni uno de sus cuadros, fotos, esculturas, visitando sus diversos salones y disfrutando de un excelente servicio de cafetería.

SOBRE MI

Me llamo Patricia. Hace varios años que soy bloggera, tengo un blog de recetas de cocina Caserissimo recetas argentinas y mas.
Tenía anteriormente un blog de venta de desayunos y meriendas que se llamaba Caserissimo. Otro de comidas congeladas Caserissimo Congelatto. Otro que aún no ha visto la luz y es un proyecto entre manos De todo un postre. Delivery de postres a la hora de la cena. Y uno mas de literatura Las mil y una letras (fue anterior a la novela turca, jaja!)
Antes de ser bloggera fui corresponsal y columnista en el diario digital Euromundo global y allí tenía notas de Argentina, sobre turismo, gastronomía y noticias en general, destacadas y de interés para el mundo y mas precisamente, para argentinos en el mundo.

En base a eso, se me ocurrió hacer este blog, que lleve a todos, noticias de nuestra gastronomía, nuestro turismo y nuestros espectáculos, todos ellos de gran interés turístico internacional.

En lo personal, estoy casada hace muchísimos años, mas de 30. Tengo 3 hijos ya grandes, mis amores. Adoro cocinar, las artes, los lugares del mundo, todos. Viajar. Los animales, las plantas, la naturaleza. Soy respetuosa de todo eso. Escribo, cocino.
Estudié derecho, pero lo dejé. Soy perito legislativa. Y me dedico de lleno a mi casa, mi familia y mis blogs.

BUENOS AIRES, UNA MEZCLA DE SABORES

Comida francesa. Una quiche que representa esa gastronomía exquisita.
Si bien la comida típica argentina es muy conocida en el mundo, sobre todo en lo relativo a carnes, por ser un gran productor y en un alto nivel de excelencia; desde hace ya unos muchos años  la gastronomía se ha poblado de los más típicos sabores del mundo. 


La cocina mas difundida es la de China, que cuenta con muchísimos restaurantes y rotiserías o casas de comida con entrega a domicilio. 
También, como en la mayoría de las grandes urbes, hay un barrio chino en donde se pueden adquirir sus productos originales y pescados frescos. Esta colectividad ha invadido la ciudad con supermercados en los que venden tanto comestibles nacionales, así como algunos de los suyos, y no sólo en la capital sino en todo el conurbano bonaerense, que es el gran cinturón provincial que rodea a la capital. 
Comida árabe, con sus keppes. Deliciosa, simple y seductora.
La cocina italiana y española tienen infinidad de lugares típicos que están esparcidos en toda la ciudad, ya que está totalmente integrada desde siempre, algunos con una trayectoria reconocidísima. Estas forman parte de las bases de la comida hogareña por ser las colectividades fundadoras de la ciudad.
La colectividad árabe se encuentra también, aceptada con agrado entre los porteños, contando con zonas que son casi exclusivamente de sus restaurantes, aunque en los últimos tiempos se han mezclado con restaurantes modernos de cocina de autor y de cocina fusión, en una parte de la ciudad bastante peculiar.
La comida de la colectividad griega tiene sus buenos restaurantes también, así como la comida francesa, ambas cuentan con muchísimos descendientes que residen aquí.
Buenos Aires en su mezcla de culturas en general y en la gastronomía en especial ha dado últimamente buena acogida a la cocina peruana y colombiana

Comida española, representada en una paella muy completa.
La comida cubana ya tiene varios años en la ciudad y las cadenas de hamburgueserías norteamericanas también. Pero desde hace poco llegó una cadena de comida de slow food, que es de las últimas tendencias y allí se pueden degustar platos mas elaborados de la cocina norteamericana.

También ha tenido éxito la comida mexicana instalando varios restaurantes y deliverys y una cadena de venta de burritos con excelente acogida por parte del público tanto argentino como extranjero.
Sebastian y Michelle Bras, chefs franceses.
Es de destacar que hay una increíble cantidad de restaurantes  que se dedican a la comida fusión, otorgando así espacios dinámicos en donde el comensal puede encontrar sabores y mezclas atípicas, estos lugares tienen por lo general al frente a chefs jóvenes pero con experiencia adquirida en cocinas internacionales. Muchos de ellos han hecho residencia tanto en España como en Perú, Dinamarca, Finlandia, Groenlandia y Francia. Muchos han sido discípulos de grandes chefs como los catalanes Joan Roca, Ferrán y Albert Adriá, los vascos Adoni Aduriz y Juan Arzak, los franceses Sebastián y Michel Bras, Gastón Acurio de Perú, René Redzepi de Dinamarca y muchos otros reconocidos  en el mundo entero.
Joan Roca, duelño del restaurante número 1 en el mundo: El celler.
Estos marcan tendencias no sólo en comidas de autor sino en la nueva forma de ver la gastronomía que da importancia al producto desde su orígen, haciendo hincapié en lo no transgénico, lo no químico, la relevancia de los pequeños productores con cuidados naturales y una meticulosa obsesión por la calidad. 
Rene Redzepi, joven y gran chef danés. 
También hacen un uso importante de la química y la alquimia culinaria, observando las combinaciones de los alimentos y las formas de preparación. Muy en auge está la cocina molecular que explora nuevos horizontes. Los nuevos cocineros saben las historias de los lugares de donde provienen las materias primas, el clima que es mas propicio y tal vez, donde es mejor el queso de cabra, por dar un ejemplo, debido a las pasturas que comen los animales y la extensión del lugar adonde habitan. 
Por supuesto estos ejemplares cocineros se encuentran en todos los países, pero remarco que en esta ciudad tan cosmopolita, hay una gran y marcada tendencia a elevar cada vez más el nivel de la gastronomía en beneficio del comensal y del turismo que encuentra en Buenos Aires, como siempre, una oferta para todos los paladares y cada día mejor.

En sucesivas notas les contaré específicamente, lo que pueden encontrar de cada colectividad ya que es muy vasta y variada la oferta.